Comercio, empleo y transporte: la agenda de la integración con Chile

El Foro Binacional Tripartito destacó la importancia de la regionalización y la cooperación con el país vecino para potenciar el comercio, la logística y el desarrollo productivo.

Actualidad12/09/2025Redacción AbiertaRedacción Abierta

Neuquén volvió a poner en agenda la necesidad de fortalecer la integración fronteriza con Chile, en el marco del Foro Binacional Tripartito para la Promoción del Trabajo Decente. El encuentro se realizó en la sede Plottier del Centro de Empleados de Comercio y reunió a representantes del Estado, sindicatos y empresas de ambos países, con la participación del gobernador Rolando Figueroa y del ministro de Planificación, Rubén Etcheverry.

Durante su exposición, Etcheverry repasó los ejes de la ley de Regionalización que organiza la provincia en siete regiones, una herramienta que busca equilibrar el desarrollo territorial, priorizar inversiones y garantizar infraestructura y servicios en todo el mapa neuquino. En ese marco, remarcó la importancia de profundizar la vinculación con las regiones chilenas de La Araucanía, Los Lagos, Ñuble, Biobío y Maule.

Uno de los puntos fuertes de la agenda es la conectividad. El ministro destacó que se trabaja en un esquema de transporte de cargas polimodal y que, a futuro, se proyecta un corredor ferroviario con estaciones de transferencia en Zapala y Victoria (Chile). “Esto no sólo permitirá bajar costos logísticos, claves para Vaca Muerta, sino también ampliar la productividad regional”, sostuvo.

La visión fue compartida por Rubén Cortina, secretario de Asuntos Internacionales de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios, quien celebró la creación de un consejo gestor binacional y remarcó la necesidad de avanzar hacia una integración estratégica y comercial que posicione a Neuquén como nodo clave en la Norpatagonia.

Etcheverry también puso sobre la mesa la necesidad de incorporar innovación y nuevas tecnologías en el mundo laboral. Señaló que la inteligencia artificial y otros desarrollos son desafíos inminentes para los sectores público y privado, y llamó a anticiparse a esos cambios con planificación y adaptación.

El panel sobre “La estrategia de la integración regional” contó además con la participación del decano de la Facultad de Turismo de la UNCo, Carlos Espinosa; el secretario general del CEC Neuquén, Ramón Fernández; y representantes del sector mercantil de ambos países.

Te puede interesar
Lo más visto